Estamos muy contentos de estrenar la web de la Farmacia Troyano de Baeza con una entrevista al Dr. Rodrigo Orozco Fernández, ginecólogo del hospital Quirónsalud de Málaga, para hablar sobre embarazo y coronavirus.
Este jiennense ha sido el responsable del bloque obstétrico del Hospital Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, durante los últimos cuatro años. Y con esta charla “se acerca” a nuestra farmacia a resolver las dudas en torno al embarazo y la COVID19.
¿Qué es lo que más les preocupa a las futuras madres sobre el coronavirus?
En estos días de incertidumbre que estamos viviendo, la mayor preocupación de las futuras madres es la salud de su bebé en relación a la COVID19. La respuesta no es del todo sencilla, pero vamos a intentar responder a las dudas más frecuentes.
¿Se puede transmitir de madre a hijo, conocida como transmisión vertical?
La COVID19 no se transmite de madre a hijo durante el embarazo, al menos es la respuesta que podemos dar hoy, en mayo de 2020. En ninguno de los más de 800 embarazos afectados recogidos en la literatura médica, actualmente, se ha registrado transmisión vertical antes del parto. Esto es una respuesta tranquilizadora, porque en caso de que una madre contraiga el virus durante el embarazo, el riesgo de que pueda pasar al bebé es mínimo o nulo.
¿El coronavirus cruza la placenta o se transmite por el cordón umbilical?
Respecto a si el virus cruza la placenta, la respuesta es más dudosa, pero un estudio reciente, publicado esta misma semana en el ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’, ha logrado visualizar partículas de virión de coronavirus en algunas zonas de placenta sin ser capaz de atravesarla y de llegar al feto. La placenta es una barrera que protege a nuestros bebés frente a infecciones y traumatismos, además de servir para favorecer la transmisión de oxígeno desde la madre al feto a través del cordón umbilical. Por lo que parece que la placenta es una barrera efectiva frente a un posible contagio vertical y que el virus no llegaría nunca al cordón umbilical.
¿Y puede contagiarse en el parto o durante la lactancia?
Las principales sociedades científicas recomiendan un parto vaginal siempre que no haya contraindicación por criterios meramente obstétricos, y favorecer la lactancia materna. En este caso, a través de un contacto estrecho entre la madre infectada y el bebé se puede transmitir el virus como con cualquier otra persona, pero manteniendo las adecuadas medidas de protección de barrera, como el uso de mascarillas de protección respiratoria y la adecuada higiene de manos, no debería existir ningún problema y el riesgo de transmisión debería ser prácticamente cero.
Eso sí, en caso de que no se pueda garantizar una adecuada protección de la madre hacia el bebé, podría seguir dándole su propia leche extrayéndola previamente con medios manuales o mecánicos, pues no se ha registrado presencia de coronavirus en la leche materna.
¿Se han observado complicaciones en los niños?
Por los datos registrados y analizados hasta ahora, el espectro de actuación del virus es muy variable. No obstante, los niños no parecen ser un colectivo de especial riesgo para la infección por coronavirus. Por lo cual el mensaje es tranquilizador.
¿Deberían los padres hacer algún cambio en las visitas, ecografías y análisis?
Desde que comenzó la pandemia, hemos actualizado el protocolo siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de las respectivas Consejerías de Sanidad de cada comunidad autónoma. Cada hospital ha ofrecido la mayor calidad posible en la atención obstétrica. por eso algunos han suprimido visitas durante el embarazo, aunque, actualmente, salvo particularidades de cada hospital, se pueden mantener todas las consultas de seguimiento de embarazo, así como todas las ecografías y analíticas.
¿Hay medidas especiales durante el parto, tanto en caso positivo como negativo?
Durante el parto se recomiendan, como medidas de protección, el uso de mascarilla durante la dilatación y el expulsivo. Alguno hospitales, como el grupo Quirónsalud, ofrecen un programa de cribado previo al parto que permite saber si la mujer embarazada tiene coronavirus, o bien si lo ha pasado y ha generado anticuerpos de memoria. El motivo de ofrecer este programa de cribado, es aportar la mayor protección al futuro recién nacido y evitar un posible contagio. Se estima que, aproximadamente, entre un 8% y un 12% de las mujeres embarazadas son portadoras del virus de forma asintomática, por lo que realizarles el test podría garantizar una mínima afectación al neonato.
¿Presentan los mismos síntomas las embarazadas que el resto de infectados o algún riesgo especial? ¿Qué test se utilizan?
Las mujeres embarazadas presentan, habitualmente, los mismos síntomas que cualquier otro adulto sano, sin patologías previas. Es decir, la infección suele ser leve o asintomática. Sólo un pequeño porcentaje de los casos tienen algún tipo de afectación severa complicada con neumonía asociada a la COVID19.
En cuanto a los test, existen diferentes tipos. Por un lado, están los test rápidos, que permiten detectar la presencia de anticuerpos frente al virus. Por otro lado, existe la técnica de PCR, que permite detectar material genético viral. Y, por último, las pruebas conocidas como ‘Elisa’, que hacen un recuento serológico de las defensas presentes en ese momento.
¿Tienen los mismos criterios para ser ingresadas que el resto?
La mujer embarazada tiene el mismo riesgo que un adulto sano, sin patologías previas, de presentar una complicación asociada a la infección por coronavirus. El problema radica en que, en caso de que se presente una infección por una neumonía grave, los tratamientos recibidos por la madre o la necesidad de medidas invasivas y respiratorias pueden condicionar la actuación obstétrica teniendo que adelantar el momento del parto.
¿Se han registrado nacimientos de niños positivos? ¿Y si es así, cómo se les trata?
En la literatura científica no existen casos de niños que hayan nacido con una PCR positiva frente al coronavirus. En cambio, sí niños que han nacido con defensas frente al coronavirus, debido a que las defensas de la madre sí pueden pasar a los bebés antes del momento del nacimiento.
En caso de que un bebé se infecte de coronavirus, lo principal es vigilar la sintomatología. Los síntomas en niños, habitualmente, son muy leves o prácticamente nulos, siendo los más frecuentes los de tipo respiratorio, aunque también puede presentar síntomas digestivos en forma de diarrea o bien lesiones en la piel.
¿Pueden ir acompañadas las embarazadas en las consultas y el parto? ¿Y recibir visitas cuando nazca el niño?
La respuesta es controvertida puesto que los protocolos se están actualizando de forma constante, por lo que recomendamos acudir a fuentes oficiales en el momento. En cualquier caso, a día de hoy, tanto el Ministerio de Sanidad como las Consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, recomiendan que solo pase la mujer embarazada a la consulta y a la ecografía. No obstante, los hospitales y los especialistas en diagnóstico prenatal estamos deseando que puedan pasar acompañadas lo antes posible, pues entendemos que es un momento especial que se disfruta más compartido.
¿Qué tipo de parto es preferible para un caso positivo de COVID19?
En caso de que la madre sea positivo y se encuentra asintomática o con síntomas leves, se recomienda siempre un parto vaginal tratando de lograr un parto eutócico. Solamente por criterios meramente obstétricos se indicaría una cesárea o algún parto por otra vía.
Una vez nacido, ¿hay que tener algún cuidado más de lo normal? ¿Y una vez en casa?
Lo ideal es mantener unas medidas de higiene adecuadas y de barrera con el uso de mascarillas en caso de que cualquiera de los padres haya dado positivo. Y, en cualquier caso, evitar al máximo los posibles contactos.
¿Cómo ves que está evolucionando esta situación? ¿Te atreves a darnos un pronóstico?
La situación está evolucionando de una forma satisfactoria. Por supuesto, hay medidas que, desde un punto de vista médico y clínico, me hubiera gustado que fueran de otra manera. Como la protección de los equipos sanitarios o la disponibilidad de pruebas en muchos de los casos. Grupos hospitalarios como Quirónsalud han apostado por proteger adecuadamente a sus profesionales y a sus pacientes haciendo el esfuerzo de realizar este cribado en el momento del parto.
El pronóstico es complicado, lo que desearía es que la incidencia del virus siguiera disminuyendo de forma paulatina. Lo que va a marcar hacia dónde va la infección es lo pronto o tarde que dispongamos de un primer tratamiento antiviral que consiga contener y reducir el tiempo de afectación producida por el coronavirus. Y, segundo, la disponibilidad de una vacuna, que parece difícil antes del segundo trimestre de 2021.
Es importante que la sociedad siga manteniendo una respuesta cívica y ordenada y que sigamos haciendo caso de las recomendaciones sanitarias. Entiendo que es complicado, sobre todo después de tanto tiempo de confinamiento domiciliario, pero respetar las medidas de distanciamiento social permitirá que la incidencia del virus vaya disminuyendo y que los hospitales puedan dar una respuesta sanitaria escalonada adecuada a las necesidades de la población en cada momento.
Deja una respuesta